Nils Postman, nos explica cinco puntos a considerar acerca del las nuevas tecnologías, básicamente nos dice que los cambios tecnológicos traen por lógica enormes cambios culturales, políticos y económicos que se pueden salir de las manos de la sociedad. Las nuevas tecnologías, tienen el poder de cambiar el entorno, transformando nuestra forma de pensar y de actuar, bien decía Nicholas Carr, que las TICs tienen el poder de mostrarnos una nueva forma de percibir la realidad, nos hacen inmediatos, pero también diferentes, ninguna persona, ninguna sociedad es la misma, antes y después de la implementación de una tecnología.
La primera advertencia que nos da el autor, es que todo cambio tecnológico implica un compromiso, es decir, esto lo resume en que cada con ventaja que nos da la tecnología, nos aporta una desventaja mayor. El precio que se debe pagar por una tecnología, muchas veces sobre pasa la imaginación de las personas. Un ejemplo de ello, es la computadora, nos trae muchos beneficios, pero de cierta forma su uso excesivo puede afectar nuestra salud ocasionándonos enfermedades en los huesos por el uso del teclado y el mouse, además de que poco a poco deteriora nuestra visibilidad. El uso de internet da el beneficio de la inmediatez y la diversidad, pero el daño que hace a nuestro planeta es mucho mayor que la ventaja que nos trae, hoy se puede decir que el precio que debemos pagar por la revolución tecnológica, es el calentamiento global junto con todas sus consecuencias, riesgos externos y manufacturados qua amenazan día con día la supervivencia de todos los seres vivos, no únicamente de los humanos.
La segunda advertencia de Nils Postman, supone que las ventajas y desventajas de las tecnologías nuca son distribuidas equitativamente entre la población. En México debemos conocer bien esta advertencia, simple y sencillamente porque los resultados de la implementación de tecnología nunca han sido los esperados. Mientras una minoría de usuarios tenemos las ventajas de la web, la inmensa mayoría no puede tener ninguna ventaja, obteniendo únicamente desventajas del asunto. Las poblaciones que tiene poco uso de las nuevas tecnologías, son las que reciben la peor parte del calentamiento global, ya que es el campo el que se ve afectado por las sequias y los cambios extremos de temperatura, que afecta sus cosechas y por ende su forma de economía. Mientras muchos países sacan ventajas económicas de las ventas masivas de tecnología, México se limita a consumir esa tecnología sin más ni más.
Una tercera advertencia, es que dentro de toda tecnología, se esconde una idea-fuerza o incluso más de una. Con esta premisa, volvemos de nuevo a la idea de Nicholas Carr, con el uso de la red se cambia la forma de actuar de los individuos, cuesta trabajo la concentración, queremos las cosas con más rapidez, pero nuestra forma de pensar se transforma cada vez más según la información a la que tenemos acceso, ejemplo claro en México, fueron las elecciones 2012 y el movimiento 132, el pensamiento y la revolución surge casi directamente de la participación en las redes sociales.
La cuarta advertencia nos explica que el cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico. Lo que quiere decir, es que cuando cambia una tecnología cambia la sociedad y viceversa, no se puede ver una y otra cosa por separado, las tecnologías a fin de cuentas construyen un nuevo contexto alrededor de la población. Un ejemplo es el reloj, como se mencionaba, la sociedad no podía elegir entre usar o no usar la herramienta, era cuestión de adaptación. Esto no quiere decir, que no podamos elegir con que tecnología nos quedamos o no y eso lo demuestra chica, pero cuando implementamos una tecnología, deberá cambiar también la sociedad.
La última advertencia, nos dice que tenemos que hacer de los medios algo míticos. La información que nos proporciona la red, es mucha, pero no toda es verdadera. No tenemos porque depender completamente del uso de las nuevas tecnologías para la cotidianeidad de nuestra vida, y si lo hacemos, no hay nada que nos demuestre que lo que vemos es la verdad absoluta, así mismo el implementarla es una sociedad, no es sinónimo de crecimiento económico o de mejoras internas de un país, si no se realiza un estudio profundo de las ventajas y desventajas del uso de una tecnología, únicamente tendremos una tecnología inútil con usuarios vacios.
Error grave, es pensar que simplemente con hacer nuestra sociedad totalmente tecnológica, los problemas se solucionarán, se debe realizar un análisis profundo del uso de las TICS, así como una enseñanza generalizada de los aspectos importantes y generadores de conocimientos útiles, si usamos la tecnología sólo por moda, lo más seguro es que las desventajas siempre serán mayores que las ventajas.